Verdaguer Pirineus
Verdaguer Pirineus, es un proyecto cinematográfico basado en las libretas de viajes que llevaba Jacint Verdaguer en las dos grandes travesías que hizo por el pirineo en 1882 y 1883. Probablemente algunas de las vivencias más sorprendentes y desconocidas del gran poeta catalán.
En los veranos de 1882 y 1883, Jacint Verdaguer resiguió el Pirineo, a pie y de cabo a rabo. Estaba empezando a escribir lo que sería uno de sus mejores poemas: «Canigó».
Verdaguer, durante sus estancias en el Pirineo, recogió vivencias, leyendas, tradiciones, palabras, que escribió en estas libretas, actualmente conservadas en la Biblioteca de Catalunya. Más de 130 años después, hemos exhumado estos documentos siguiendo con todo detalle su itinerario, rompiendo cada palmo de montaña, para rescatar del olvido una gran hazaña de nuestra historia pirenaica. Las primeras grandes travesías de alta montaña protagonizadas por un catalán.
Descubriremos una faceta poco conocida del poeta, y es que Verdaguer, más allá de su vertiente literaria, fue un montañero y aventurero de primer orden, que convirtió la montaña en escenario literario para contar la historia fundacional de su país.
CANIGÓ 1883
Canigó 1883, la leyenda pirenaica de Jacint Verdaguer , película documental de ficción dirigida y producida por Albert Naudín e interpretada por Lluís Soler, Xavier Boada y Sílvia Bel.
La historia comienza en 1883. Verdaguer, con 38 años, acompañado de un guía, suben el pico de Balaig, la cima más alta de la montaña de Canigó. Desde las alturas, la inspiración lleva al poeta a la génesis del Canto Cuarto del poema Canigó, un viaje por el Pirineo en una carroza voladora, donde Flordeneu, el hada, seduce al caballero Gentil. La idea propicia una gran travesía por las cimas más altas del Pirineo, pasando por la Cerdanya, Alt Urgell, Pallars, Ribagorça, Aran, Arieja y Andorra, llena de retos y pasajes sorprendentes, que años más tarde, ya mayor, el poeta rememora releyendo su obra capital, Canigó.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y Producción: Albert Naudín
Producción asociada: Jordina Boix i Jaume Ciurana
Guión Original: Bernat Gasull
Música Original: David Gomez
Arte y vestuario: Albert Sangenís
Montaje: Albert Naudín
Interpretación:
- Jacint Verdaguer (1901): Lluís Soler
- Jacint Verdaguer (1883): Santi Pocino
- Jaume Collell: Xavier Boada
- Flordeneu: Sílvia Bel
Con la participación de Televisió de Catalunya
SINOPSIS
La historia comienza en el año 1901 en el refugio de St. Fe del Montseny. Jacint Verdaguer con 56 años, es con un grupo de jóvenes excursionistas, redactores de la revista ‘Joventut’.
En este contexto, Verdaguer nos empieza a hablar del poema ‘Canigó’, justo coincidiendo con la última reedición de la obra ese mismo año.
En un salto temporal, explicado en voz en off por el propio Verdaguer, la acción se sitúa ahora en el macizo del Canigó. Estamos en verano de 1883, Verdaguer con 38 años, trepa con un pastor que le hace de guía, por las rocas de la Chimenea que conducen a la cima del Canigó. Encima de la cumbre Verdaguer contempla el paisaje y se inspira por el poema que preparaba, ‘Canigó’, concretamente para la génesis del mítico pasaje entre el caballero Gentil y el hada Flordeneu, en el que el hada seduce a Gentil y se lo lleva en una carroza voladora para recorrer el Pirineo hasta la Maldita (Aneto), y de nuevo regresar al Canigó por la vertiente norte de la cordillera. De hecho, esta idea se acabará convirtiendo en el Canto Cuarto del poema ‘Canigó’, y para describir con exactitud ese pasaje fantástico escenario clave del poema, Verdaguer hará la travesía tal y como lo ha imaginado, de cima en cima para conocer el Pirineo desde las alturas, como un vuelo de pájaro y como nadie más lo había hecho.
A partir de aquí el argumento sigue los hechos y las aventuras más relevantes de esta travesía, las cumbres que subió y también los momentos que inspiraron a los personajes o pasajes del poema ‘Canigó’.
En todos estos asuntos, aventuras y momentos fantasiosos, se vislumbra la dualidad de Verdaguer, entre el hombre poeta, el cura y la iglesia, y donde el mundo de las hadas es especialmente relevante. Este aspecto más personal del poeta, también nos llega de la mano de otro personaje: mossèn Jaume Collell, amigo íntimo de Verdaguer pero con el que acabó enfrentado. Un conflicto que humaniza el relato y lo aproxima al hombre más allá del mito. Es Collell quien, también desde la madurez, nos explica las motivaciones de esta travesía y carácter, a menudo controvertido, de Verdaguer, pero siempre con conexiones al proceso creativo del poema ‘Canigó’. Todo configura un cóctel a medio camino entre las crónicas del Verdaguer más aventurero y el retrato más íntimo del poeta, a menudo escondido entre versos de un poema.
Actualidad del proyecto
Canigó 1883 se estrena en televisión
Estreno de la película documental de ficción Canigó 1883, dirigida por Albert Naudín, en 3CAT y Canal 33
Descubre «Canigó 1883»: Proyecciones en las Salas de Cine
Fotogramas de la película
MALEÏDA 1882
Maleïda 1882, l’aventura de Jacint Verdaguer a l’Aneto, película documental dirigida y producida por Albert Naudín e interpretada por el actor Lluís Soler, recrea con absoluta fidelidad el itinerario que siguió Jacint Verdaguer en su ascenso hacia la Maldita (Aneto) en 1882. A través de los versos del poeta y de los textos de investigación de Bernat Gasull, el espectador descubre a un Verdaguer desconocido, aventurero y montañero, pionero en nuestra casa. El documental reproduce las condiciones, la vestimenta, los equipos de montaña de la época y el ambiente de finales del s.XIX en los pueblos por los que pasó de los Pirineos catalanes.
El documental, tan riguroso en la recreación de la expedición como sensible en el retrato del poeta, busca el mito del hombre, dispuesto a conquistar montañas para escribir su gran obra de poemas, Canigó, monumento a la lengua y los paisajes de nuestro Pirineo.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y Producción: Albert Naudín
Producción asociada: Jordina Boix
Guión Original: Bernat Gasull
Fotografía: Samuel Colomer
Montaje: Albert Naudín
Interpretación:
- Narrador: Bernat Gasull
- Jacint Verdaguer (1901): Lluís Soler
- Jacint Verdaguer (1882): Santi Pocino
Con la participación de Televisió de Catalunya